Enero - marzo 1995.
1. ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
Partiendo de la base de que las normas jurídicas existen para ser aplicadas, y, que si ello no ocurre es porque:
- Han caído en desuso, o
- Los órganos encargados de apliacarlas han perdido su capacidad de garantizar el orden público,
se intenta demostrar que la "irregularidad urbana generalizada" - informalidad en la apropiación del suelo, construcción de inmuebles, desarrollo de actividades económicas y prestación de servicios públicos - parecen poner en evidencia que las normas jurídicas son muchas veces el producto de su no aplicación.
2. ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?
Se explora a través del concepto de estado de derecho y su relación con el problema de aplicación de las normas jurídicas y sus modos de funcionamiento.
3. ¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Recorre el significado del estado de derecho, los procesos de juridificación, la ilegalidad y las situaciones de irregularidad urbana generalizada y analiza publicaciones referidas al problema de la distancia entre la norma jurídica y las prácticas sociales.
4. ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
La no aplicación de una norma jurídica es el hecho de que la conducta desviada es consentida por las instancias públicas que se suponen están encargadas de exigir el cumplimiento de dicha norma.
Ciertas normas jurídicas pueden tener un importante papel en la estructuración de relaciones y prácticas sociales, aún cuando la no aplicación de al menos algunas de sus prescripciones, constituya una situación generalizada.
En tanto y en cuanto una norma jurídica opere como elemento de significativo en la interpretación y definición de las relaciones, prácticas y situaciones sociales que tiene como referente, se puede decir que posee "vigencia social", independientemente de que se aplique o no se aplique.
Estado de derecho y juridificación no significan lo mismo en todos los ámbitos de la vida social (derecho penal, derecho civil, derecho laboral, derecho urbano), por lo que es necesario tener en cuenta que la no aplicación de las normas jurídicas poseerá significados y efectos muy diferentes según el ámbito de que se trate.
No existe respuesta por el momento al cuestionamiento de en qué reside la especificidad del derecho urbano - conjunto de normas jurídicas orientadas a regular la apropiación y usufructo del espacio urbano. Esta especificidad pasa por el hecho de que el derecho urbano tiene por objeto central la regulación del ejercicio de los derechos de la propiedad inmueble o de los conflictos que surgen de las formas de apropiación y usufructo de los bienes inmuebles, y la regulación de lo que podemos denominar la dimensión pública de la ciudad.