1. ¿Cuál es la pregunta que se plantea el trabajo?
Precisar la evolución del perfil industrial y la distribución territorial de los principales establecimientos industriales de la Ciudad de Buenos Aires entre 1994 y 2003. Tiene como objetivo, poner de relieve a uno de los sectores productivos más golpeados en las últimas décadas.2. ¿Qué modelo conceptual propone para analizar esa pregunta y que predicciones se derivan de la teoría?
N/A3. ¿Qué metodología y datos se utilizan para poner a prueba las hipótesis del trabajo?
Se utilizan las estadísticas disponibles y la información registrada en un relevamiento propio realizado por el CEDEM.
Los datos de los principales establecimientos industriales se obtuvieron del Censo Nacional Económico de 1994 realizado por el INDEC (16.244 unidades industriales clasificadas en 3 categorías: A, B – unidades productivas - y C – unidades auxiliares), a partir de las cuales se seleccionaron los 599 principales establecimientos industriales de acuerdo al valor del producción – más de $1.000.000 anuales - y al personal total ocupado – a partir de 40 personas ocupadas.
Luego se analiza la composición por rama de actividad, tamaño y distribución territorial, tal como se encontraba en 1994, para comparar con sus características en 2003.
4. ¿Cuáles son los resultados que se encuentran y en qué medida responden la pregunta planteada?
La evolución de los principales establecimientos impacta por el alto porcentaje de parcelas que no tienen actividad industrial en el 2004 comparada a 1994. El análisis reveló una concentración por rama de actividad que se potencia en las industrias más grandes, pero es prácticamente proporcional en todas las ramas.
Las caídas más fuertes se dieron en las producciones menos compatibles con la regulación del suelo existente, con las condiciones macroeconómicas de la década, y con la dinámica inmobiliaria de valoración de suelo urbano. Las ramas más compatibles, como los laboratorios, son los que registran la mayor supervivencia.
De acuerdo a su tamaño productivo, se verificó que los descensos en las industrias más grandes fueron proporcionalmente menores a la caída general. Dentro de ellas, fueron las textiles las que demostraron variaciones menos importantes, a diferencia de lo ocurrido con establecimientos más chicos, mientras que las grandes alimenticias demostraron el mayor descenso, coincidente con la variación de la rama total. En las ramas químicas y de metales comunes, pronunciando la evolución para el promedio, la caída fue aún menor.
Estas diferencias se manifestaron territorialmente, ya que se pudieron identificar zonas especializadas. De esta manera, la leve caída de barrios como San Cristóbal se puede explicar por la supremacía de establecimientos químicos de tamaño mediano, mientras que en Barracas, la menor caída se explica por la importante cantidad de grandes industrias, categoría que demostró mayor supervivencia.
Las ramas con mayores disminuciones impactan en ciertos barrios. La variación negativa de Constitución se explica por la gran cantidad de establecimientos dedicados a la producción de alimentos y bebidas y de caucho y plástico, así como Balvanera tiene su disminución mas asociada a la evolución de los establecimientos textiles. Los casos específicos se dan en aquellas zonas donde coexisten ramas con comportamiento desigual, como el caso de Villa Gral. Mitre, donde la codominancia de establecimientos químicos y locales textiles, indica una situación donde el porcentaje de variación no sirve para explicar la dinámica industrial ya que licua las diferencias sectoriales.
Por último, el análisis de los cambios de uso develó la dinámica valorativa en diferentes áreas de la Ciudad, propiciando el uso residencial en la zona norte y oeste, respaldando el uso no productivo en el centro, y desatendiendo el sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario